“Cuando se nace pobre, ser estudioso es el mayor acto de rebeldía contra el sistema. El saber rompe las cadenas de la esclavitud”
Tomás Bulart
Como Institución exclusiva para mujeres, asumimos el reto de educar a las mujeres para crear en ellas deseos y sueños que las lleven a ser Mujeres que transforman su realidad, ser “Mujeres que Trascienden”, buscamos superar los rezagos y el discurso cultural que corta las alas femeninas y que impiden la liberación de los modelos opresores.
Al ser un Colegio Mercedario, nos comprometemos a seguir dando respuesta al llamado que Margarita López de Maturana tuvo, inspirandonos para superar el reto del rezago educativo de la mujer, pues no podemos negar la realidad de la deserción escolar en las mujeres, debido a que culturalmente seguimos repitiendo patrones en los que los roles nos llevan a desertar del proceso de educación formal.
Para hablar de mujeres y educación, es necesario primero recordar que a lo largo de la historia el acceso que las mujeres hemos tenido a la educación formal ha sido limitado. En un recorrido muy rápido en la historia podemos marcar las siguientes etapas:
- Edad Antigua.- Mujer relegada a las labores domésticas.
- Edad Media.- Mujer como el resto de la sociedad analfabeta, y las mujeres instruidas se encontraban en los conventos, ya que necesitaban leer la biblia y las oraciones.
- Edad moderna: Distintas mujeres defienden el derecho a la educación.
- Época contemporánea:
-
- Con la revolución francesa se defiende el derecho a la educación igualitaria y escuelas mixtas.
- 1800 inserción de la mujer en la vida laboral.
- 1900 Escuelas Mixtas en el mundo, la mujer aporta a la educación.
- 1970 Educación formal a las mujeres (títulos universitarios, cédulas profesionales etc).
- 2015: La ONU declara el derecho a la educación de niños y niñas.
Romper esquemas es inherente a la evolución, te compartimos algunos nombres de mujeres que han marcado su huella en la educación, dejando en claro que los aportes femeninos son básicos y necesarios:
- María Montessori. Fue la primera italiana que se graduó en medicina. Además, propuso innovaciones radicales en el mundo de la pedagogía. Su método se basaba en el juego como principal actividad de aprendizaje para las criaturas.
- Concepción Arenal. Licenciada en Derecho, periodista y escritora, fue visitadora de prisiones y una de las pioneras del sufragio femenino en México. Una de sus frases más célebres fue “abrid escuelas y cerrarán prisiones”, porque creía profundamente que la educación evitaba la delincuencia y la marginalidad social.
- Gabriela Mistral. Fue una de las poetisas más importantes de Chile y del mundo entero y fue la primera mujer iberoamericana en recibir el Premio Nobel de Literatura en 1945. También fue una importante pensadora y pedagoga, creía que se tenía que enseñar siempre, en el patio y en la calle, así como en el aula. Enseñar “con la actitud, con el gesto y con la palabra”.
- Helen Adams Keller. Ejemplo de resiliencia y superación, a la edad de 19 años perdió totalmente la visión y el oído. Anne Sullivan la ayudó, de manera que consiguió grandes avances, hasta llegar a ser una importante escritora, oradora y activista política. La educación especial que le proporcionó Sullivan dio grandes frutos.
Por todos los ejemplos anteriores y muchos más, podemos notar que hablar de la Educación en la mujer es un tema esencial en el desarrollo de las culturas, por ello nos sumamos a las voces de tantas mujeres que han aportado en diferentes épocas de la historias, para seguir apostando por la educación de las mujeres, porque nuestra voz es indispensable, porque nuestro ser aporta vida e integración, porque nuestra manera de ser y estar en el mundo crea espacios compasivos e inclusivos.